Seguridad en la Industria Alimentaria
2019-06-04

Seguridad en la Industria Alimentaria
Primer día mundial de la Seguridad Alimentaria: 7 de Junio de 2019.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 7 de Junio el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria,
como una fecha para recordar la importancia de trabajar para reducir las enfermedades que son transmitidas por los
alimentos.
Las Naciones Unidas adoptó esta resolución conocedora de la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles
y a promover y facilitar la adopción de medidas en pro de la seguridad de los alimentos, sobre la base de principios científicos.
La designación de este día tiene por objetocontribuir a incrementar la conciencia en todas las partes implicadas, tanto en el
sector público como privado, sobre la necesidad de garantizar la inocuidad de los alimentos en todas las etapas de la cadena
alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo.

La seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida:
Þ Los operadores de la cadena alimentaria, desde la fase primaria hasta la fase mayorita, tienen la responsabilidad
de garantizar la seguridad de sus
productos.
Þ Las administraciones públicas son responsables de hacer control oficial y un seguimiento permanente a fin de comprobar
que se da cumplimiento
a la normativa vigente en esta materia.
Þ Los consumidores son responsables de la seguridad de los alimentos desde el momento en que se compran hasta
que se consumen. La aplicación delas normas básicas de seguridad alimentaria en los hogares como la correcta conversación
en frío, la aplicación de temperaturas adecuadas de cocinado y recalentado, la higiene de la manipulación y el control de las
contaminaciones cruzadas, son elementos indispensables para evitar las enfermedades de transmisión alimentaria en el ámbito
doméstico.
En la industria alimentaria nos encontramos con una microbiota abundante, en la mayoría de los casos proveniente de la propia
materia prima, la cuál tiene su propia flora.
Esta flora es conveniente controlarla con el fin de evitar que debido a una producción contaminada, se dé lugar a las temidas
intoxicaciones alimentarias o enfermedades de transmisión alimentarias (ETA).
Para evitar lo mencionado anteriormente, las empresas alimentarias han de establecer un plan de higiene que contemple
el Análisis de Puntos Críticos de Control (APPCC).
El APPCC es un método reconocido internacionalmente para garantizar la seguridad en los alimentos, el cuál identifica, valora
y controla los peligros microbiológicos, físicos y químicos de un alimento en todas sus fases.
El APPCC debe ser exhaustivo en todo el proceso de elaboración del alimento.
En el APPCC la industria alimentaria tiene que establecer un protocolo de Higiene Integral que debe incluir los siguientes aspectos:
· Plan de Higiene del personal (vestuarios, aseos).
· Plan de Desinfección de las instalaciones.
· Plan de Control de Plagas.
En los diferentes sectores de empresas alimentarias, existen numerosos puntos críticos:
· Almacenamiento
· Transformación
· Manipulación
· Envasado y etiquetado
· Transporte
En todos estos puntos es importante la limpieza y desinfección de las instalaciones, superficies y utillaje, ya que en cada uno de ellos
se puede producir una contaminación con microorganismos patógenos. Asimismo, las personas que manipulan los alimentos deben
tener conocimiento sobre seguridad alimentaria y cumplir los correspondientes protocolos.
Establecer un Plan de limpieza y desinfección tiene como finalidad estandarizar las actividades destinadas a eliminar la suciedad y
reducir la carga microbiana en las instalaciones, sin incorporar otro tipo de contaminación. Este plan se debe diseñar teniendo en
cuenta el tipo y la cantidad de suciedad que se genera en cada zona, los diferentes tipos de superficies y los métodos más efectivos
para cada caso. Una buena limpieza es imprescindible para conseguir posteriormente una buena desinfección.
Desde JOSE COLLADO S.A. se trabaja para ofrecer al sector alimentario productos detergentes y desinfectantes y de esta manera
contribuir a mejorar la seguridad alimentaria. Nuestra misión es aportar valor a la industria alimentaria para que sus productos sean
seguros.
Hoy en día hay una tendencia hacia desinfectantes que sean lo menos residuales posibles y de gran espectro biocida, por lo que se
utilizan desinfectantes en base a peróxidos y/o ácido peracético, tanto de aplicación mediante contacto directo, como por vía aérea.
En esta línea de tendencia, JOSE COLLADO, S.A. ofrece al sector alimentario dos productos desinfectantes en base a peróxido de
hidrógeno o combinación de ácido peracético/peróxido de hidrógeno, ingredientes activos biocidas que alcanzan un amplio espectro
de acción y baja residualidad.
Para la desinfección de superficies por vía aérea, TERMINAL FORTE SR es un producto de máximo espectro, basado en la combinación
sinérgica de ácido peracético y peróxido de hidrógeno. Con ello se consigue eficacia bactericida/fungicida (EN 13697), micobactericida (EN 14348),
virucida (EN 14476) y esporicida (EN 13704).
Asimismo ofrecemos la alternativa en base a peróxido de hidrógeno F-66 SR, con eficacia bactericida (EN 1276, incluidas cepas alimentarias),
fungicida (EN 1650), micobactericida (EN 14348), y esporicida (EN 13704).
Ambas referencias han sido testadas con la norma NF-T 72-281, que asegura la eficacia y la correcta distribución de la aplicación de
TERMINAL FORTE SRy F-66 SR mediante AEROTURBEX y/o NOUVAIR.
La desinfección de superficies por vía aérea (DSVA) es un recurso profiláctico que ha caracterizado a JOSE COLLADO, S.A. desde el inicio de
su singladura, indispensable en las zonas críticas de la industria alimentaria como último paso del programa de higiene integral, permitiendo alcanzar
todos los puntos del local a tratar, incluidos los de mayor dificultad de acceso.
Tampoco podemos olvidarnos de la limpieza mediante detergentes enzimáticos, o del poder de limpieza y desinfección de los productos
alcalino clorados. JOSE COLLADO S.A. dispone de productos como DARONIT FOAM CLOR y DARONIT 2000 LÍQUIDO, detergentes desinfectantes
con eficacia bactericida y fungicida (EN 13697).
Recientemente, JOSE COLLADO S.A. comercializa un desinfectante pulverizable listo, en base a amonio cuaternario y amina terciaria,
para su uso autorizado para higiene alimentaria, DARODOR SURFACE.
DARODOR SURFACE tiene eficacia bactericida, fungicida y es activo frente a Murine Norovirus, Vaccinia Virus y BVDV.
Es un producto que presenta alta compatibilidad con materiales y es BIODEGRADABLE

.
Asimismo, otro vector importante en la transmisión de microorganismos son las manos. La higiene de manos de los manipuladores
de alimentos es muy importante, tanto al inicio de la jornada como durante el desarrollo de los procesos. Los empleados pueden realizar
la higienización de las manos mediante la solución hidroalcohólica DAROMIX LH o el jabón CR-34 BACTERIOSTATICO.
BIBLIOGRAFIA:
Þ Organización Nacional de Naciones Unidas (ONU).
Þ AECOSAN (Asociación Española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición).
Þ Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria.
Þ Reglamento (CE) 853/2004.
Dpto. Técnico
JOSE COLLADO S.A.